A finales del año pasado asistí al seminario que impartió Francisco Bengoechea en el Institut d’Humanitats de Barcelona: Diez historias de amor*. Bengoechea es profesor de Filosofía en la Universitat Autònoma de Barcelona y, desde hace varios años, dedica unas jornadas filosóficas a “ese misterio llamado Amor” a partir de propuestas literarias y cinematográficas. La […]
Leer másAnimación, política y propaganda (I): De los inicios a 1945, por David Flórez
Según me senté a escribir a este artículo, me di cuenta de la enormidad de la tarea que me había propuesto. Lo que iba a ser una simple incursión en el tema de las relaciones entre animación, política y propaganda, se transformo enseguida en dos artículos con la Segunda Guerra Mundial como cisura, para una […]
Leer másVivir el paisaje: To the wonder o el arte del fin de la civilización, por Álvaro Peña
Tengo miedo a la muerte. Nada más normal que evocar este impronunciable al cabo de una contemplación desorientada de la naturaleza. Llega un momento en la vida en que el cinismo se impone al afán romántico de proyectar las propias emociones en el paisaje, de lanzarse a esa conquista de lo imperturbable que abarca desde […]
Leer másMotivos chejovianos. Conversación con Paul Viejo, por Juan Jiménez García
La aparición a finales de 2013 del primer volumen de los cuentos completos de Antón Chéjov, en cuatro volúmenes a razón de uno por año, constituyó una especie de punto final a una aventura casi existencial del lector chejoviano. Atrás quedaba toda una vida de libro en libro, de edición en edición, de tomo en […]
Leer másOfelias que expiran e inspiran al fondo de mi memoria, por Mara González de Ozaeta
“Allí donde el río, crece un sauce recostado que refleja hojas blancas en el agua cristalina. Allí, mientras tejía fantásticas guirnaldas De ranúnculos, ortigas, margaritas y esas flores alargadas …” (Shakespeare, W. Hamlet 4. 7. 170- 180 p. 593) En este y otros mundos la presencia del agua se adivina con un ligero rumor sonoro. […]
Leer másWong Kar-Wai revisitado. (Avanzando hacia el misterio), por Emilio Toibero
Una opera prima genera siempre un campo de tensiones suplementarias, tanto para el que la firma como para el que la ve. Las hay que introducen un giro copernicano en el discurso cinematográfico:Citizen Kane (Orson Welles, 1941) o A bout de souffle (Jean–Luc Godard, 1959), otras que valen por sí mismas: Shadows, (John Cassavetes, 1960) o Cronaca di un amore (Michelangelo […]
Leer másPaisajes de la ciencia-ficción en el siglo XXI: el mañana empieza hoy, por Víctor de la Torre
Si bien la Ciencia-Ficción se constituye ya durante el siglo pasado en el lienzo más propicio para proyectar nuestras visiones del porvenir, con el advenimiento del nuevo milenio reforzará poderosamente este estatus, dado el imparable avance tecnológico posibilitador de que, por primera vez en la Historia del Cine, todo pueda recrearse en una pantalla con […]
Leer másGustav Deutsch. Retratos de la soledad americana, por Ana Martínez
Si creces y vives en una gran ciudad, no ignorarás esa sensación de sentirse solo, pese a estar rodeado de miles de personas. Obviamente, residir en una urbe tiene muchas ventajas, un montón de servicios a tu disposición y unas cuantas propuestas culturales interesantes. Sin embargo, a medida que pasan los años, pienso más que […]
Leer másCatherine Deneuve: patrimonio cinéfilo, por Rubén León
Muchas veces se ha dicho, hasta transformarse en un lugar común, que cualquier película puede verse como un documental sobre sus actores. Entonces, la filmografía de un actor sería la mejor película posible sobre su vida. Nuestros encuentros en el cine con los intérpretes que están todavía en activo son como esas relaciones de amistad […]
Leer másReflexiones sobre el sonido en el cine, por Isabel Arquero
El cine nunca fue silencioso. Existen ya a principios del siglo XX testimonios que analizan la calidad de los sonidos utilizados en la salas de proyección. Su “realismo”. Su sincronización con la imagen. La procedencia de estos sonidos era diversa: un narrador leyendo intertítulos o brindando aclaraciones sobre las imágenes. Un piano. Una pequeña banda […]
Leer másEl río de Terrence Malick, por Jordi Revert
Bucear en el cine en busca de una esencia, abrirse paso entre las imágenes. Texto tras texto consagramos la letra a esa exhumación quimérica supeditada a la técnica, a los márgenes para una construcción del discurso. Y cuando rastreamos esencias en las películas de Terrence Malick somos perseguidores de sombras, las de unas imágenes que […]
Leer másVisiones/Versiones/Intereses: La Revolución Francesa y el cine, por David Flórez
En las últimas décadas se ha producido una revolución en el campo de las disciplinas históricas, cuyas consecuencias aún están por determinar. El responsable ha sido el posmodernismo de los años 70, cuya idea central es la reducción del conocimiento a literatura y en consecuencia, en tanto que ambas son creación y composición, la desaparición […]
Leer más